
Hoy veremos diferentes modelos de máquinas de escribir del siglo 19 para repasar la historia de la mecanografía. Finales del siglo XIX y principios del XX.
Un directo que espero os sea interesante: siempre viene bien conocer a quién se le ocurrió, la evolución y el porqué de estos movimientos y técnicas que actualmente utilizamos para escribir cuando nos ponemos delante de una computadora.
En Francia, por 1833 le fue concedida una patente al inventor Xavier Progin, que créo una máquina que incorporaba los principios utilizados en las máquinas de escribir modernas: el uso, para cada letra o símbolo, de líneas con caracteres separados y accionadas por palancas separadas.
Máquinas de escribir del siglo 19:
Tras varios prototipos conocidos en Austria, Estados Unidos e Italia, en el 1891 aparece el modelo Williams 1. El aspecto más distintivo del diseño de William fue el movimiento articulado de las barras tipográficas a medida que viajaban hacia la platina. Las barras de tipos están dispuestas en dos ventiladores a cada lado de la platina y saltan hacia arriba en la parte superior de la platina cuando se escribe. Las barras tipográficas, que descansaban sobre almohadillas de tinta, se entintaron cuando volvieron a su posición inicial. Sin cinta que se interpusiera entre las barras tipográficas y el papel, la impresión fue muy nítida. Esta máquina de escribir orgullosamente ofrecía una escritura visible, pero solo una línea a la vez, ya que el papel desaparecería en un cilindro, a medida que avanzaba el papel.
Seguimos con una de las más curiosas. El reverendo danés Rasmus Malling-Hansen inventó la «Bola de escribir», que se comercializó en 1870, siendo la primera máquina de escribir puesta a la venta. Fue un éxito en Europa, y se sabe que estuvo en uso en oficinas de Londres hasta 1909. La Writing Ball cambia totalmente la disposición del teclado, y la hoja «recibe» las pulsaciones de las teclas dispuestas en la bola superior:
Por ejemplo, la disposición de las teclas que se universalizó fué la QWERTY ya a comienzos del siglo pasado, ya que los principales fabricantes eran Americanos o Ingleses. Pero existían otras distribuciones y otras formas diferentes de teclear, como por ejemplo, la Simplex Typewriter (1916) famosa por lo transportable que era frente a la gran mayoría de modelos, aunque usada normalmente como juego para niños:
O también la IBM Selectric, de los años 1960, que resultó ser un fiasco, ya que aunque se retomó el diseño de la writing ball, pero los usuarios preferían escuchar el sonido del tecleo. Cambia la fuente de caracteres, digamos que nacieron aquí.
Después, esta semana, sobre todo a los recién aterrizados, os invito a probar varios juegos como el de hoy, ya que vienen muy bien para los que estais comenzando con los cursos, para ir probando vuestro nivel de acierto con un contador de tiempo. Se llama Typer Faster 2. Espero que lo disfrutéis 😉
Por último, llegamos a la parte más importante, porque es donde atenderé a vuestras preguntas que hayáis ido dejando en el chat de la web, en el canal de Youtube, o en los comentarios del perfil de facebook sobre cualquier duda que tengáis, un ejercicio en el que os atascáis, recomendaciones, etc.🧐
Seguimos trabajando en nosotros mismos para ser más veloces y productivos cuando escribimos al teclado. Practica tu ejercicio mientras lo escuchas y paúsalo para ver lo que te interese, déjame tu pregunta en Youtube o Facebook y después continúa con él:
Recordarte que para realizar tu seguimiento puedes entrar en SEGUIMIENTO, rellenar tu nombre y email y adjuntarme tu tanda de ejercicios
¡Nada más! Sólo que agradecería tu opinión sobre la plataforma, los directos, cursos, qué mejorarías, quitarías o añadirías para ayudarme a mejorar. Y no me cansaré de agradecerte que compartas a tu gente la web/canal para ayudarle a ser más productiv@ y que gane algo muy preciado: ¡tiempo!
Ánimo y...daconlatecla! 🤙