10. Alcanza 110 pulsaciones con frases y Bloq. Mayús.

Primero debes completar 1. La fila guía y las teclas nido antes de ver esta lección
Escribe a 110 pulsaciones

Ya estamos justo en mitad del curso Intermedio. Es el nivel con más cantidad de lecciones, series de ejercicios y más variedad.

Supera estos 10 ejercicios con 110 pulsaciones en los que aprenderemos el uso del bloqueo de mayúsculas y entrenaremos el signo del porcentaje.

Mejora tu velocidad usando signos y bloqueo de mayúsculas

Este contenido está disponible sólo si te apuntas.
Apúntate gratis y prueba todos los cursos disponibles con programas de productividad, herramientas y trucos para ganar tiempo con tu teclado.

Sobre todo, intenta no bajar la guardia en tu porcentaje de acierto.

Debes buscar el equilibrio en la fuerza entre tu velocidad y tu acierto! Como dijo alguien:

Paciencia tu debes tener, ya que largo y oscuro el camino es, mi joven aprendiz. Que la fuerza acompañe a tus dedos. 😉

En estas 6 lecciones darás un paso de gigante en tu velocidad y desde el que ya no hay vuelta atrás, con 50 ejercicios en los que vas a sentir más comodidad al escribir y vas a sentir la velocidad en tus dedos.

En esta lección concretamente, veremos frases (normalmente sin sentido) para ir calentando antes de llegar a los textos. Veremos las últimas teclas que nos quedan por aprender de éste curso.

Bloqueo de Mayúsculas (BLOQ. MAYÚS. / CAPS LOCK)

¡La tecla prohibida hasta ahora! En los cursos presenciales siempre me encuentro a alguien que cuando llega a las Mayúsculas está acostumbrado a pulsar esta tecla en lugar de las Mayúsculas (Shift)

Y yo no dejo de preguntarme el porqué

A veces por comodidad o por que alguien les enseñó sin complicarse la vida a que activase esta tecla y después volviese a pulsar la tecla Bloq Mayús para desactivarla.

Todo ello para escribir UNA SOLA LETRA!

¡Es más común de lo que crees! Es un hábito complicado de deshacer, aunque con práctica lo conseguiremos.

¿Cómo se hace y cuándo se utiliza?

Cómo se hace es muy fácil: basta con pulsar la tecla Bloq. Mayús. para ACTIVAR LA ESCRITURA AL COMPLETO EN MAYÚSCULAS.

Cuando queremos volver a las minúsculas volvemos a pulsarla y la desactivamos.

El cuándo se usa es algo más relativo, pues más que nada es utilizando algo que todos tenemos: sentido común.

Normalmente lo activaremos cuando tengamos una palabra con 2 letras como mínimo en Mayúsculas, pero puede darse la casualidad en la que no nos interese hacerlo con el Bloqueo de Mayúsculas porque sería más lento: aquí tienes 2 ejemplos: CASA o MONO.

En ambos casos también podemos hacerlas manteniendo pulsadas las Mayúsculas opuestas, ya que estas palabras se escriben con una mano sólamente.

Imaginación al poder, aquí cuenta más tu criterio a la hora de activarla o no, y aunque en los ejercicios te «obligo» a activarla, ¡es la primera vez en este curso en la que te doy libertad.

Así que ¡aprovecha! 😉

Porcentaje ( % )

Para terminar de aprender las teclas comunmente más escritas, practicaremos el signo del porcentaje ( % ) que se consigue combinando la pulsación de la tecla de Mayúsculas derecha mantenida y a continuación pulsando el número 5 con el índice izquierdo.


Recordarte que el máximo de errores permitidos es el 2% (como siempre). Si lo superas, tendrás que repetir el ejercicio hasta que bajes de ese 2% 😉

Lo que sí cambia es la velocidad mínima a superar. En esta lección subimos 10 puntos para alcanzar las 110 pulsaciones por minuto.

A continuación tienes una tabla con las pulsaciones por minuto (p.p.m.) con sus ejercicios correspondientes (ahora, cada 10 ejercicios deberás aumentar tu velocidad en 10 pulsaciones más que la tanda anterior)

Ejercicios del 151 al 160: 110 pulsaciones
Ejercicios del 161 al 170: 120 pulsaciones
Ejercicios del 171 al 180: 130 pulsaciones
Ejercicios del 181 al 190: 140 pulsaciones
Ejercicios del 191 al 200: 150 pulsaciones

Velocidad y errores

¿Qué ocurre si no llego a ésa velocidad mínima?

Al igual que ocurre con el porcentaje de errores, cuando no llegues a las 110 pulsaciones por minuto de velocidad, deberás volver a repetir el ejercicio hasta lograr conseguir esa velocidad sin pasarse del porcentaje de errores.

¡Ahí está el equilibrio del que te hablaba! Sólo así podrás conseguir ser más veloz por cada tanda que superes.

Como siempre, te recuerdo que puedes parar y reproducir este vídeo cuantas veces necesites a la hora de realizar un ejercicio en el que tengas dudas.

En el caso de que te surja alguna, antes de realizar el ejercicio de forma incorrecta, ponte en contacto conmigo para ayudarte en lo que pueda…

Me tienes a un par de clics tanto en el formulario de contacto, como en el botón de Whatsapp de la parte inferior de la web.

Y no me cansaré de agradecer tu ayuda compartiendo tu experiencia aquí para para poder seguir ayudando a más personas a ser más productivas y ganar tiempo.

¡Gracias, y seguimos!🤙

Volver a: Curso básico de Mecanografía > Nivel Alcotán