9. Escribe a 100 pulsaciones con signos

Primero debes completar 1. La fila guía y las teclas nido antes de ver esta lección
Alcanza 100 pulsaciones. Aprende mecanografía Nivel Alcotán

Supera 100 pulsaciones con los últimos 19 ejercicios del nivel Alcotán escribiendo signos de puntuación y operación. Primero mira el vídeo y después entrena tus dedos.

Los primeros 9 ejercicios serán de aprendizaje de las teclas de signos de puntuación y operación.

Los 10 ejercicios finales son un resumen de los 140 ejercicios que habrás superado.

Alcanza las 100 pulsaciones alternando letras y signos

Este contenido está disponible sólo si te apuntas.
Apúntate gratis y prueba todos los cursos disponibles con programas de productividad, herramientas y trucos para ganar tiempo en tu teclado.

Podrás poner en práctica todo lo aprendido en ellos, junto con las nuevas teclas que acabas de aprender: interrogaciones, diéresis, abreviaturas, paréntesis, la barra, admiraciones, signo igual y las comillas dobles

Aquí puedes ver la vídeoclase con los movimientos y recomendaciones, los ejercicios y todo lo que necesitas para superarlos de la mejor forma posible

Interrogaciones ( ¿ ? )

Se pulsan ayudándonos en ambas del meñique izquierdo manteniendo pulsadas las Mayúsculas y mientras pulsaremos la tecla de abrir interrogación (situada en el extremo derecho de la fila numérica).

Para cerrar, procederemos de igual forma, pero la tecla de cerrar es la situada a la izquierda de la anterior.

Una cosa: cuidado con equivocarse al escribir la palabra entre las interrogaciones, que es mi tierra! 😉

Diéresis ( ¨ )

La pulsaremos de igual forma que las tildes, pero acompañada en primer lugar de las Mayúsculas izquierdas y tras ello, la vocal correspondiente.

Abreviaturas ( ºª )

Para estas abreviaturas usaremos la misma tecla, situada a la izquierda del número 1 (con lo que la pulsaremos con el dedo meñique) en el caso de la abreviatura º simplemente pulsándola, y en el caso de la abreviatura ª acompañada de las Mayúsculas derechas.

Paréntesis ( )

Para pulsar los paréntesis usaremos en ambos casos las teclas numéricas del 8 (dedo medio) y el número 9 (dedo anular) acompañadas también de las mayúsculas de la mano contraria, es decir, con el meñique de la mano izquierda.

Barra ( / )

Para la barra, usaremos el mismo método que para los paréntesis, es decir: pulsaremos con el dedo meñique izquierdo las Mayúsculas y mientras está pulsado, pulsaremos la tecla del nº 7 con el índice derecho.

Admiraciones ( ¡ ! )

Aquí la cosa se complica, ya que no están juntas y para abrir admiración pulsaremos únicamente la tecla que veíamos para abrir interrogación. Para cerrar, mantendremos pulsada la Mayúsculas derecha y mientras la tecla del número 1 con el meñique izquierdo.

Igual ( = )

Éste signo se consigue pulsando mantenidas las Mayúsculas con el meñique izquierdo y la tecla del 0 con el meñique derecho.

Comillas dobles ( «» )

Tanto para abrir como para cerrar, usaremos las Mayúsculas con el meñique derecho mantenido y después la tecla del nº 2 con el anular izquierdo.

Después practicaremos todo lo aprendido con una tanda de 10 ejercicios antes de pasar al nivel vencejo y conocer las frases al fin.


Velocidad y errores

La velocidad mínima que debes obtener para superar los primeros ejercicios (del 132 al 140) sube otras 10 pulsaciones por minuto: 90 p.p.m. y en la segunda tanda (del ejercicio 141 al 150) será de 100 pulsaciones por minuto.

Máximo de errores permitidos: al cambiar la cantidad de teclas a pulsar por cada ejercicio, ya no miraremos el número de errores finales (que hasta ahora había sido 5 o lo que venía a ser lo mismo: el 2%).

Como la cantidad de teclas a pulsar cambia progresivamente y el porcentaje de errores máximos permitidos sigue siendo el mismo, podremos hacer más errores por ejercicio, ya que tendremos que pulsar más teclas.

Nos centraremos en pasar primero 90 y después 100 pulsaciones, pero sin superar el 2% de errores (sin mirar la cantidad de errores, que variará y será mayor cuantos más ejercicios superes). Si te pasas de ese porcentaje, deberás repetir.

Como siempre, te recuerdo que puedes parar y reproducir este vídeo cuantas veces necesites a la hora de realizar un ejercicio en el que tengas dudas, y que si te surge alguna, antes de realizar el ejercicio de forma incorrecta, también estoy detrás del formulario de soporte para ayudarte en lo que pueda!

Nada más, te agradezco la ayuda compartiendo con tu gente esta web para poder ayudarle a ser más productiv@ y ganar tiempo. 🤙

Volver a: Curso básico de Mecanografía > Nivel Alcotán